TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO si te gustó un artículo, compártelo , envialo a las Redes sociales , FACEBOOK, TWITTER

martes, 31 de julio de 2018

Jordi Marti

Estamos hablando de muchísimo dinero

por Jordi Martí

Que la educación se ha convertido en un negocio que mueve mucho dinero, ya no es nada que nos venga de nuevo. No sería tanto el desembarco de determinadas multinacionales tecnológicas, creación de startups o, mediatización en determinados medios de ciertas prácticas y/o recursos educativos, si no existiera un modelo de negocio muy boyante detrás. Por suerte todos los ciudadanos han de pasar por una fase de formación reglada y, es por ello que, aunque no lo pretendamos, se ha generado una monetización de un mercado que, por lo visto, va a llegar a mover, según estimaciones y solo en su parte edtech, cerca de 252 billones de dólares en 2020 (fuente). Imaginaos el monto total si sumamos los servicios que pueden añadirse a lo anterior. Cifras que marean a más de uno.

Fuente: http://unipe.edu.ar

No son solo las empresas quienes se están haciendo un hueco en el mercado. Son muchísimos los personajes que, gracias a su carisma, apoyos o, simplemente suerte, están consiguiendo llenar sus carteras vendiéndose como productos. Richard Gerver, Ken Robinson o, nuestra referencia nacional, César Bona, están consiguiendo aumentar su cuenta corriente en cifras astronómicas. Todos ellos muy bien gestionados como productos por parte de determinadas empresas que venden sus conferencias y producto de merchandising (léase libros, camisetas e, incluso, determinada tecnología educativa avalada por ellos) para que se puedan llevar cientos de miles de unidades de su moneda nacional (euros, libras o dólares) a su bolsillo. Estamos hablando de conferencias de cuarenta minutos a seis mil euros. Y, a lo largo del año si revisamos el currículum de alguno de estos "speakers", nos podemos encontrar más de cincuenta intervenciones. Los números están claros. Incluso suponiendo que fueran solo de la mitad (cosa que no es, al menos en los dos casos de ponentes extranjeros, porque me ha dado por preguntar por correo cuánto cobrarían algunos de los ponentes mediante sus enlaces a las empresas que venden sus ponencias), ya estaríamos hablando de aproximadamente 150 mil euros al año solo en ponencias. Sí, quiero pediros la licencia de pasarlo todo a euros por aproximación y para hablar de una única unidad monetaria ya que, al final, las cantidades serán parecidas.

Ya sabemos que no todos llegan a esos niveles pero, sumando libros de los que se pueden llegar a vender tirando por lo bajo unos 25000 ejemplares (el beneficio para el autor por ejemplar es de unos 2 euros), ya estaríamos hablando de unos 200000 euros. Claro que estoy tirando muy abajo. Además, ¿por qué no sumar los miles de euros por impartir clases magistrales en determinadas Universidades o por aparecer en determinados productos como avalistas de los mismos? Estamos hablando de un pastizal. Un auténtico pastizal.

Se gana mucho más dinero fuera del aula que en ella. Todos sabemos el sueldo de un docente pero, si uno se lo sabe montar bien, en pocos años puede hacer la misma caja que en treinta años dando clase. Lo de doblar el sueldo para algunos es algo muy sencillo. Más aún cuando siempre hay empresas a las que les interesa vender determinados productos. Además, no olvidemos tampoco el tema de las publicidades pasivas (tanto en determinados blogs como en YouTube, donde hay un monto de un euro por cada mil reproducciones), esos cursos de formación que algunos venden desde sus propias webs o esos que, aún no tienen suficiente caché para permitirse el lujo de tener un asesor.

La contrapartida de lo anterior es que hay mucha envidia en la sociedad y siempre se intenta amargar ese beneficio lícito que pretenden algunos con la educación. Eso sí, una cosa es que el beneficio sea lícito y, otra muy diferente, lo que hacen o dicen algunos por dinero. Bueno, supongo que a nadie le amarga un dulce las cuatro críticas de algunos mientras ellos siguen montados en el dólar. Y me gustaría matizar que, en ocasiones, esos personajes dicen cosas bastante interesantes.

Es totalmente lícito hacer dinero con la educación. Además, siendo sinceros, qué mal hay en que te paguen por decir ciertas cosas con un determinado logotipo detrás. Cada uno decide en qué batallas quiere participar y, seamos sinceros, el problema de la mercantilización educativa es solo de aquellos que la compran. Bienvenidos al capitalismo educativo, siendo aún un mercado emergente, donde aún queda hueco para ti.

Por cierto, para aquellos docentes que quieran sacarse un extra, aquí os pongo unos consejillos 😉

Las vacaciones son un buen momento para diseñar tu estrategia de marketing para el curso que viene. O, simplemente, para disfrutar de tu horchata, familia y aficiones sin más pretensiones.
Jordi Martí | julio 31, 2018 en 8:22 am | Etiquetas: negocio | URL: https://wp.me/pGAud-77k


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL+569-95562082
Santiago- Chile

lunes, 30 de julio de 2018

IBM, los cibercriminales 2,9 millones de datos, a nivel mundial, fueron hackeados en 2017


2,9 millo 2,9 millones de datos, a nivel mundial, fueron hackeados en 2017 nes de datos, a nivel mundial, fueron hackeados en 2017 fueron hackeados en 2017

Según estudio realizado por IBM, los cibercriminales están cambiando su modus operandi de robar información a bloquear equipos para pedir un rescate. Además, apunta a que este año podrían aumentar los ataques a teléfonos móviles. En promedio, una empresa pierde US$3,8 millones cada vez que sufre un hecho de este tipo.
Según estudio realizado por IBM, los cibercriminales están cambiando su modus operandi de robar información a bloquear equipos para pedir un rescate. Además, apunta a que este año podrían aumentar los ataques a teléfonos móviles. En promedio, una empresa pierde US$3,8 millones cada vez que sufre un hecho de este tipo.
Publicado el 28.07.2018
Comparte:     

La publicación de la información de 14 mil tarjetas de créditos y débito realizada por hackers durante esta semana, puso nuevamente en el tapete la discusión sobre la ciberseguridad en el país y que se condice con la situación mundial. El año pasado se filtraron más de 2,9 mil millones de datos, según el Índice de Amenazas de Inteligencia 2018 -elaborado por la unidad de investigación de IBM, X-Force.

Si bien el documento señala que la cifra disminuyó un 25% en comparación de 2016, dice que esto se debe a que los ciberdelincuentes cambiaron su modus operandi a ataques de ransomware, técnica que consiste en infectar el dispositivo con un virus que lo bloquea y pide un rescate para liberarlo, situación como la que vivió el Banco de Chile en mayo de este año. El texto destaca los ataques de los ransomware WannaCry, NotPetya y Bad Rabbit, a los que califica de "revolucionarios y sin precedentes" y que utilizaron técnicas sofisticadas contra organizaciones gubernamentales de diversos tipos y de instituciones económicas locales.

Existe una diferencia entre incidentes de seguridad, entendidos como eventos que fueron revisados e investigados por los analistas de IBM, y ataques, una actividad maliciosa que tiene por objetivo recopilar, interrumpir, denegar, degradar o destruir información. Según el documento el sector financiero "encabeza por segundo año consecutivo" la lista de objetivos de los hackers, y añade que estos servicios "experimentaron la mayor cantidad de incidentes de seguridad (27%) y el tercer volumen más alto de ciberataques (17%)".  En esto último, la lista la encabeza las empresas dedicadas a las tecnologías de la comunicación e información.

Existen, también, los incidentes causados por errores humanos. "Los servidores en la nube mal configurados expusieron involuntariamente más de 2 mil millones de registros", dice el texto. Un tercio de estos casos se debían a que los hackers intentaban engañar a las personas para que abrieran un enlace o bajaran un archivo infectado, por lo que es necesario que "las empresas adopten una cultura de conciencia de ciberseguridad dinámica que se ajuste a un panorama de amenazas en constante cambio".

2018: hackeos a celulares

El Índice de Amenazas de Inteligencia 2018 plantea que este año el cibercrimen financiero no disminuirá puesto que las bandas que aún se mantienen vigentes son las que se dedican a operaciones más complejas, enfocadas especialmente al lavado de dinero.

También se cree que los ransomware aumenten su potencial. De hecho, se señala que los ataques que ya han existido de este tipo, le dieron al "mundo un vistazo de lo que los atacantes pueden lograr con códigos más sofisticados", y se podrían ver mayores vulnerabilidades en los sistemas y virus mejor elaborados para ataca tanto en el sector público como privado.

"Con el uso cada vez mayor de pagos con móviles, aplicaciones de compras y banca móvil, el cibercrimen está listo para entrar en el mercado y se espera que los casos de fraude aumenten a través de este medio", señala el estudio.

US$3,8 millones, el costo promedio por ataque informático

Por otra parte, el Estudio sobre el Costo de una Brecha de Datos, de IBM Security y dirigido por Ponemon Institute, da cuenta de los costos económicos que sufren las empresas hackeades. Una compañía pierde, en promedio, US$3,8 millones cada vez que sufre una violación a su información.

En la investigación fueron entrevistadas 500 compañías cuyas bases de datos habían sido hackeadas. Y se descubrió que a las empresas que sufren "mega infracciones" -es decir, cuando la información sustraída se encuentra entre 1 y 50 millones de datos- les significa costos que va entre los US$40 millones y los US$350 millones.

En promedio, dicen, una empresa se demora 197 días en identificar una violación de datos y otros 69 en detenerla, desde el momento en que fue detectada.

Entre los factores que ayudan a disminuir las pérdidas por este tipo de incidentes, se encuentran el tener un equipo de respuesta frente a estos sucesos y usar una plataforma de inteligencia artificial para la ciberseguridad.




Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL+569-95562082
Santiago- Chile

viernes, 27 de julio de 2018

Francisco Ramírez: necesitamos de las elite

necesitamos de las elite 

Necesitamos de la elite

Si bien me parece que voces líderes dentro de la discusión pública hacen falta, en el fondo, los entiendo. Porque el circo actual castiga al sensato y potencia al polemista o al marketero.
Si bien me parece que voces líderes dentro de la discusión pública hacen falta, en el fondo, los entiendo. Porque el circo actual castiga al sensato y potencia al polemista o al marketero.
Publicado el 26.07.2018
Comparte:     

Mientras se debate sobre corbatas y formalidades en el Congreso, una pareja de ancianos en Conchalí acuerda quitarse la vida. ¿Qué tan desconectadas están las discusiones de nuestros representantes del "Chile real"?En un ejercicio introspectivo, creo que es sano que quienes ostentan posiciones de influencia en la sociedad se pregunten a sí mismos de qué forma lo están haciendo.

Desde la Escuela de Frankfurt en Alemania, a mediados del siglo XX, diversos autores debatieron por años cuál era el rol de las elites influyentes en la discusión pública en la sociedad. De ahí que las conversaciones a comentar las noticias del día en los cafés europeos fueran parte del ejercicio rutinario de políticos y ciudadanos de las más altas esferas, y luego las plazas públicas los lugares predilectos para verter opiniones en torno a la contingencia. Uno a uno, frente a frente. Sin embargo, las nuevas formas de relacionarse, y el auge de establecer con claridad el límite entre lo público y privado, fueron mermando la discusión en estos lugares. Adentrados al siglo XXI, el anonimato y la virtualidad del debate se ha ido tomando la escena. Los "trolls" de redes sociales se toman los espacios, los medios sensacionalistas se transforman en productores de titulares y noticias al instante, y las élites se retiran sigilosamente, asustados por el linchamiento público y el juicio veloz.

Esto, me parece, ha empobrecido la discusión. Académicos, intelectuales, empresarios y políticos de calidad prefieren distanciarse o, si opinan, son ensombrecidos por los "cuñeros", que con gatillo fácil ocupan sus cuentas con miles de seguidores para atacar, sin más, incluso a aliados, con tal de estar en las portadas del día siguiente o en el top del rating de las emisoras en Chile. Recuerdo cuando, en un seminario de liderazgo, a un reconocido hombre de negocios del mundo bancario le pregunté por qué no participaba activamente de la discusión pública. "Prefiero no meterme. No nos conviene", respondió.

Y si bien me parece que voces líderes dentro de la discusión pública hacen falta, en el fondo, los entiendo. Porque el circo actual castiga al sensato y potencia al polemista o al marketero. Por eso pareciera que defender férreamente el simbolismo de una corbata en la Cámara fuera más relevante que discutir con decisión sobre materias fundamentales que atañen temáticas como Salud o Educación. La discusión se enfoca en la forma más que en el fondo. La discusión, nuevamente, se empobrece en los espacios en que debiese enriquecerse.

¿Hay alguna salida? Probablemente sea multifactorial, pero, mientras encontramos la solución, es necesario que las elites escapen de sus cavernas y dejen atrás las conversaciones con los amigotes para compartir en sociedad sus pensamientos y líneas de acción. Mientras tanto no extraña que la sociedad actual, atomizada en sus estructuras, rehúya más de este mundo institucionalmente carente de sentido común y ausente de preocupación por los "problemas reales". La crisis es real, pero ha sido alimentada por los mismos que se quejan de sus efectos. Con todas sus letras: hipocresía.

Francisco Ramírez, Director Área de Servicio Público Fundación Jaime Guzmán



Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL+569-95562082
Santiago- Chile

jueves, 26 de julio de 2018

EN QUE CONSISTE LA INDUSTRIA 4.0

QUE ES LA INDUSTRIA 4.0

El termino industria 4.0 es la nueva palabra de moda. Conferencias, artículos e informes dedicados al tema así lo parecen indicar. Pero… ¿Qué es industria 4.0? Y lo más importante ¿qué hay detrás de este concepto?

industria 4.0

Ya en el año 2013 la consultora Mckinsey &Co adelantaba que la transformación digital de empresas y fabricantes estaba teniendo un impacto mayor ahí donde el gran público no estaba mirando:

  1. en la organización y producción de las factorías
  2. y en la gestión de la relación con el cliente

La industria 4.0 es más que el concepto marketiniano de esta realidad aplicado a las fábricas.

Si durante los pasados años hemos estado centrando nuestra atención en las ventas online, las redes sociales, las APP para móvil  y el marketing digital, todo ello desarrollado alrededor de los nuevos gigantes digitales Amazon, Google, Facebook, Apple etc…

Ahora estas asistiendo a la digitalización de las industrias de los Átomos.

Donde cabe esperar el mayor impacto del fenómeno digital en los próximos años.

De ahí que se hable de una 4ª revolución industrial: la fábrica inteligente.

¿Qué es industria 4.0 o la fabrica inteligente?

El concepto de industria 4.0 consiste en la introducción de las tecnologías digitales en las fábricas.

Es la forma que hay de llamar al fenómeno de transformación digital aplicado a industria de producción.

Así de sencillo y simple.

Si durante años se ha hablado del impacto del Internet de cosas (IoT)  en industrias como la energética o de infraestructuras, bajo el concepto de Smart Cities. Ahora toca hablar de "Industria Inteligente" o industria 4.0.

Por lo tanto ¿Qué es industria 4.0?

Pues dicho de forma llana y simple: la industria 4.o consiste en la digitalización de los procesos productivos en las fábricas mediante sensores y sistemas de información para transformar los procesos productivos y hacerlos más eficientes.

Por qué es industria 4.0 un concepto importante

La industria 4.0 supone un cambio de mentalidad importante.

Eso de que las empresas puramente industriales estaban al margen de todo lo que supone la digitalización y los sistemas de información se acabó.

Los dueños y CEO de estas empresas, no importa el tamaño de estas, que subestimen el fenómeno se encontraran con situaciones desagradables. No porque les esperé un panorama disruptor similar que a las industrias de los medios de comunicación, la música, las editoriales, el transporte o la logística.

hacia la industria 4.0

Si no porque la industria 4.0 supondrá una fuente de competitividad para las industrias occidentales con: costes de mano de obra, costes de energía y niveles de compromiso social, mucho más elevados que sus homólogos de los países emergentes.

Lo que ofrece la industria 4.0 a través de la digitalización y el uso de plataformas conectadas es:

  1. una capacidad de adaptación constante a la demanda,
  2. servir al cliente de una forma más personalizada,
  3. aportar un servicio post venta uno a uno con el cliente,
  4. diseñar, producir y vender productos en menos tiempo,
  5. añadir servicios a los productos físicos
  6. crear series de producción más cortas y rentables
  7. y aprovechar la información para su análisis desde múltiples canales (CMS, SCM, CRM, FCM, HRM, Help desk, redes sociales, IoT)  donde ser capaces de analizarla y explotarla en tiempo real.

Ese es el factor diferencial de esta transformación digital aplicada a los fabricantes.

Puntos clave de la industria 4.0

industry 4.0

La nueva industria 4.0 tiene varios ejes entorno a los que se articula y que tú como fabricante tendrás que trabajar para integrar en tus plantas de producción:

  1. Big data y análisis de datos
  2. Cloud Computing
  3. Ciberseguridad
  4. Robótica
  5. Internet de las cosas
  6. Simulación y prototipado
  7. Realidad aumentada
  8. Cultura
  9. Integración de procesos

Aun así, el reto no estará en conseguir integrar todo esto y que los sistemas o máquinas hablen entre sí para que todo funcione como un reloj suizo.

El verdadero reto estará una vez más en las personas, en como liderar el proceso de transformación digital dentro de tu organización y en el cambio que supondrá adaptarse y trabajar en los nuevos entornos conectados de la industria 4.0.

Para facilitarte todo esto creo que deberías echar un vistazo a estas píldoras formativas del ministerio de Industria:

Te dejarán muy claro que es industria 4.0, sus principales componentes y que necesitas para empezar a andar este camino.

Conclusión: ¿compañeros de trabajo robots?

Si estás pensando que el futuro inmediato la industria 4.0 supondrá una factoría totalmente auto-dirigida y gestionado por robots creo que te equivocas.

Seguramente veremos cómo determinadas tareas y procesos serán copados por la robótica e incluso por drones dirigidos por humanos en la distancia.

Pero a corto y medio plazo no veremos un futuro a lo "yo robot".

Lo que si verás será una profunda transformación de los entornos de trabajo y la forma de relacionarse en las fábricas, siempre en aras de la productividad y un mejor trato al cliente.

Espero que con todo esto tengas mucho más claro qué es industria 4.0, lo que implica y el impacto que esta supondrá en los próximos años.

Photo credit: chavezonico via Foter.com / CC BY-NC-SA




Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL+569-95562082
Santiago- Chile

Google presenta Cloud Services Platform, su plataforma de servicios en la nube

Google presenta Cloud Services Platform, su plataforma de servicios en la nube

Publicado el

Google presenta Cloud Services Platform, su plataforma de servicios en la nube

En el marco de su evento Next, que acaba de celebrar su primer día, Google ha presentado, entre otras cosas, Google Services Platform, una plataforma que, según Zdnet, ofrece una gama completa de servicios en la nube que están diseñados para empresas y entidades que tienen cargas de trabajo funcionando en local.

La compañía se adapta así a la realidad de muchas empresas, que aunque muchas piensan en cerrar su centro de datos y pasarse a la nube, la inmensa mayoría sólo ha trasvasado todavía algunos de sus recursos. Por tanto, Google Services Platform intenta ir más allá de las soluciones intermedias más habituales para la gestión de recursos en la nube frente a los existentes en local, y compensar agilidad con seguridad.

Los servicios incluidos en la plataforma incluyen Google Kubernetes Engine, el entorno de Kubernetes gestionado de los de Mountain View, en local. Con esto, Google se convierte en el primer proveedor de nube que ofrece Kubernetes gestionado por completo en local. Con él, los clientes obtienen una gestión multicluster unificada tanto para Google Cloud Platform como en local. Además, ofrece monitorización centralizada, servicios profesionales y soporte, además de identidad híbrida y gestión de acceso. Google Kubernetes Engine estará pronto disponible para local, pero todavía en versión Alpha.

Además de este último servicio, Cloud Services Platform también ofrecerá Gestión de políticas para Google Kubernetes Engine. Con este servicio, que la compañía asegura que pronto estará en alpha, los administradores de Kubernetes podrán crear una única fuente de seguridad para políticas, que se sincronizará automáticamente con todos los clústers conectados. La plataforma también incluye un complemento para Google Kubernetes Engine Serverless, con el que los clientes podrán desplegar cargas de trabajo sin servidor en Kubernetes Engine en un solo paso.

Cloud Services Platform también incluye varias herramientas para desarrolladores. Entre ellas Cloud Build, una plataforma de integración y distribución continua. También incluye un servicio Itsio gestionado, es decir, un servicio opensource que proporciona a los desarrolladores un sistema neutro para gestionar redes de distintos microservicios en plataformas en la nube, Este servicio gestionado, que ya está disponible en alpha, permitirá a los clientes la gestión de servicios en un cluster de Google Kubernetes Engine.

Además, la plataforma ofrece el sistema de monitorización del servicio Stackdriver. Se trata de un nuevo servicio que proporciona a los administradores una manera para visualizar todos sus microservicios y cómo interactúan. Y podrán hacerlo en tiempo real



Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL+569-95562082
Santiago- Chile